martes, 11 de agosto de 2009

Introduccion

Este blog esta diseñado para agilizar el proceso de aprendizaje de los estudiantes del INAS pues mejora la utilizacion de la web de quienes le dan un mal uso o simplemente no se saben desenvolver en este nuevo mundo de la web y tambien esta creado para resaltar una nueva forma de enseñanza distinta a la que comunmente se aplica.

Revolucion Rusa




Es algo común afirmar que la revolución rusa es el acontecimiento más importante de este siglo, e incluso para algunos autores, uno de los grandes acontecimientos de la historia de la humanidad.
Hasta los historiadores más críticos reconocen que sin entender este gran acontecimiento que cambió las relaciones sociales en el país más extenso del globo no se podría explicar la evolución del presente siglo.
Pero, la importancia de la revolución rusa no sólo se reduce a este hecho, sino también a qué inauguró una nueva época para la humanidad, la de las revoluciones socialistas, como fueron la revolución china de 1945-49, la revolución cubana, etc.
Todos estos procesos revolucionarios, con mayor o menor éxito, intentaron acabar con la explotación del hombre por el hombre y superar la división de la sociedad humana en clases sociales antagónicas.
La revolución rusa fue una revolución social puesto que tranformó las estructuras económicas y sociales, y por añadidura, las políticas e ideológicas.

Revolucion Cubana



Fulgencio Batista, en mayo de 1952, toma el poder mediante y un golpe de estado. A más de 60 años de lucha por la independencia, era posible en aquella época, ya que se realizarían elecciones.
Una de las principales característica del gobierno de Batista fue su apoyo al los norteamericanos, cosa que provocó el total rechazo de la burguesía azucarera, ya que a raíz de esto se limitó la cosecha interna de azúcar, lo que impidió que se pudiese comerciar el producto con los países del bloque socialista, aceptando que los norteamericanos no adquiriesen las cuotas del producto pactadas históricamente.
Después de esto, Fidel Castro, quien era un abogado hijo de un terrateniente, pidió enjuiciar en los tribunales al dictador, por haber violado seis artículos pertenecientes al código de defensa social, cuando llegó al poder mediante un golpe de estado. Evidentemente, la demanda no se pudo consumar, por lo que Fidel Castro, entendió que la única manera de conseguir su cometido era por medio de la revolución.
Planeó un ataque a un importante depósito de armas situado en Santiago de Cuba, conocido como el Cuartel de Moncada, esto sucedió el 26 de julio de 1953. Este fue un fracaso, luego de acabar el enfrentamiento las tropas de Batista asesinaron a los guerrillero, siguiendo a esto el arresto de Fidel y algunos sobrevivientes, quienes tuvieron que dar parte a los tribunales, donde se quejó de pobreza del pueblo, la corrupción, la ostentosidad y el derroche de la oligarquía y la urgente necesidad de realizar cambios en los aspectos políticos, económicos, social y cultural, estas razones, argumentaron ellos, los obligó a actuar de esa forma. Como bien dice Castro “El asalto al cuartel de Moncada no significó el triunfo de la Revolución en ese instante, pero señaló el camino y trazó un programa de liberación nacional que abriría las puertas del socialismo”.
Fidel siguió en prisión, hasta que por mediación de un movimiento nacional y la amnistía contra prisiones políticos, salió libre y se exilió a México en 1955.











Bibliografia



“Desastre en la Bahía de Cochinos” http://www.ciudadfutura.com/

Revolucion Cultural En China










Corría el año 1960 cuando el presidente Mao Zedong anunció que se iba a dar inicio una nueva revolución —la revolución cultural proletaria— cuya finalidad sería la de acabar con los denominados “cuatro viejos”: las viejas costumbres, los viejos hábitos, la vieja cultura y los viejos modos de pensar. Para muchos, aquel anuncio constituía una buena nueva que debía ser proclamada de manera inmediata a los cuatros vientos. Sin embargo, la realidad resultaba mucho más compleja y, sobre todo, siniestra. Lo que, en apariencia, era un intento de profundizar en las metas revolucionarias del Partido comunista chino, en realidad, era una espesa cortina de humo y sangre para ocultar una encarnizada lucha por el poder.
El fracaso del denominado Gran salto adelante incluso abrió el camino hacia el poder a personajes como Liu Shaoqi y Deng Xiaoping que pretendían mejorar la gestión económica y evitar así el colapso de un sistema que no podía aspirar a perpetuarse sólo mediante la represión más descarnada. El aumento de poder de los citados dignatarios fue interpretado por Mao —seguramente con razón— como una amenaza para su posición personal. Para evitar el verse relegado a un plano secundario y quizá sólo decorativo, Mao acusó a sus rivales de revisionistas, apeló fundamentalmente a los elementos más jóvenes del partido e intentó controlar de manera muy especial el poder en las fuerzas armadas. Iniciada en Shanghai, la revolución cultural proletaria se extendió rápidamente a Pekín siendo el primer represaliado Luo Ruiqing, jefe de Estado Mayor del Ejército Popular de Liberación. De la caída de Luo, se benefició Lin Biao, ministro de Defensa, y, muy especialmente, Mao que, al asegurarse el control militar, contaba con todas las bazas en sus manos.
En octubre de aquel mismo año apareció el famoso Libro Rojo, pronto traducido a decenas de lenguas, donde se recogía mediante una selección de citas el pensamiento político de Mao. A partir de ese momento en especial, Mao recurrió al uso masivo del terror llevado a cabo fundamentalmente por los guardias rojos. Éstos, en su mayoría extremadamente jóvenes, comenzaron no sólo a criticar sino también a delatar y agredir a maestros, educadores y padres.
Cuan se dio la impresion de que el regimen comunista estaba apunto de colapsarse despues de que miles de personas que murieron en enfrentamientos produjo un cambio de rumbo de la revolucion cultural cuano al norte de china hubo un conflicto froterizo con la URSS,mientras que Estados Unidos libraba la guerra de vietnam, donde el temor crecia por la dificil situacion internacional se sumara al caos interno, Mao decidio dar por concluida la revolucion cultural.
En abril de 1969, el Partido Comunista Chino procedió a celebrar su IX Congreso. En él se anunció que había terminado la revolución cultural proletaria
César Vidal.